viernes, 26 de agosto de 2011

A 112 años del nacimiento de un patriota - Jorge Luis Borges

El 24 de agosto se cumplieron 112 años del nacimiento, de sin dudas, el mejor escritor argentino de todos los tiempos. En el país, existieron y existen numerosos escritores, pero ninguno de ellos fue tan querido por los lectores como Jorge Luis Borges. Fue una pieza de indudable impacto en Latinoamérica y en el mundo.


Su nombre completo fue Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Nació el 24 de agosto en Buenos Aires, en un barrio tradicional de la ciudad: exactamente en la calle Tucumán, entre Suipacha y Esmeralda. Hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo. Ya desde sus primeros contactos con la institutriz británica, Miss Tink, demuestra su interés por la escritura.

En 1914 se traslada con su familia a Europa. Al estallar la Primera Guerra Mundial se instalan en Ginebra (Suiza), donde aprendió francés y cursó el bachillerato en el Lycée Jean Calvin. Junto a su lectura de Rimbaud, se dedica al estudio de autores realistas franceses, así como simbolistas y expresionistas. Aprendió alemán debido a la poderosa influencia que generó en él el descubrimiento de autores como: Schopenhauer y Nietzsche. Cuando concluye la Guerra se trasladan a España, por ese entonces, trabajaba en 2 libros que no fueron editados: Los naipes del tahúr y Los ritmos/o hinmos/o salmos rojos. Más tarde colabora con numerosas revistas y publica su primer poema conocido Al Mar.

En 1921, vuelve a la Argentina con su familia. Un año más tarde, edita Fervor de Buenos Aires su primer libro de poemas. Al partir a España ese mismo año una vez más, califica al libro como que "prefigura todo lo que haría después. Por lo que dejaba entrever, por lo que prometía de algún modo".

En 1925, retorna a Buenos Aires y publica otro poemario, Luna de enfrente, además de un cuerpo de ensayos, Inquisición. En 1926 publica El tamaño de mi esperanza. Entre 1928 y 1930, aparecen: El idioma de los argentinos, Cuaderno San Martín y Evaristo Carrigo. Dos años más tarde edita una compilación de ensayos llamada Discusión. Ese año conoce a Adolfo Bioy Casares, quién se convertirá en uno de sus grandes compañeros y colaboradores. También trabaja en la Revista multicolor de los sábados, suplemento del diario Crítica. En 1935, publica Historia universal de la Infamia, una compilación de relatos breves y que incluyó el cuento Hombre de la esquina rosada. Un años más tarde, traduce A room of one's own, de Virginia Woolf, y edita Historia de la eternidad. Escribe una columna sobre autores extranjeros en la revista quincenal El Hogar. En 1937, colabora en Antología clásica de la literatura argentina. Traduce otra obra de Virginia Woolf, Orlando, y comienza a trabajar en la biblioteca municipal "Miguel Cané" en el barrio de Almagro. Al año siguiente muere su padre y por un golpe en la cabeza debió ser internado, este incidente agrava su problema de vista, pero es el disparador para su famoso cuento El Sur.


Ya en los años 40, colabora en Antología de la literatura fantástica, y un año más tarde, recibe el Premio Nacional de Literatura por El jardín de los senderos que se bifurcan, y edita un volumen de policiales llamado Dos fantasías memorables bajo en pseudónimo de H. bustos Domecq, con la colaboración de Bioy Casares. En 1944, unifica El jardín de los senderos que se bifurcan con otro volumen de relatos, Artificios, lo que da como resultado: Ficciones. Luego de sufrir numerosas correcciones le agrega tres nuevos textos a Artificios en 1956.

Le toma varios años publicar un nuevo libro, pero en 1949, se edita El aleph. En 1950, es nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y comienza a dictar clases de literatura inglesa. La repercusión que genera El alpeh, le permite publicar Ficciones en Francia, y Antiguas literaturas germanas en México. En la Argentina, recopila algunos textos publicados anteriormente como: La muerte y la brújula. Al años siguiente da a conocer: Otras inquisiciones.

En 1955, ocupa el cargo de Director de la Biblioteca Nacional; cargo que ejerce durante 18 años. En 1960, aparecen simultáneamente, Poema de los dones y El hacedor. En el mismo período es nombrado catedrático de la Universidad de Buenos Aires.


Sus obras tendrán un gran redescubrimiento internacional al compartir con Samuel Beckett el Premio Internacional de Literatura Fomentor, entregado por el Congreso Internacional de Editores en 1961. Un año más tarde, obtiene el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires. Obtiene el reconocimiento de la revista parisina Cahiers de L'Herme.
En 1964, publica El otro, el mismo. Al año siguiente, edita un libro de letras de milongas, llamado Para las siete cuerdas, y dos años más tarde, es profesor invitado en la Universidad de Harvard. En 1969, aparece elogio de la sombra. En 1970, presenta otro libros de relatos: "El informe de Brodie, y, en 1972, El oro de los tigres, un libro de poemas. En 1973 deja su cargo en la Biblioteca Nacional. En 1975, muere su madre y publica La rosa profunda, un libro de poemas, y El libro de arena, de relatos.

En 1976, recibe una condecoración en Chile por parte del gobierno de Pinochet. En 1977, publica Historia de la noche. En 1980 recibe en España el Premio Cervantes junto a Gerardo Diego. En 1981, edita La cifra. En 1982, ve la luz un libro llamado Nueve ensayos dantescos. Un año más tarde, en España en condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. También participa de cursos en la Universidad Internacional de Menéndez Pelayo. En Buenos Aires se conoce 22 de agosto de 1983 y otros cuentos. En 1984, presenta Atlas y en 1985 edita su último libro, Los conjurados.


En 1986, muere en Ginebra - Suiza - el 14 de junio, a los 87 años. Es enterrado en el cementerio de Pleinpalais, sin tener en cuenta un documento firmado por el mismísimo Borges en 1982, donde pide que su cuerpo sea incinerado.

... Y EL AMOR

El autor supo brindarle versos al amor. Uno de los más bellos pasajes sobre el tema es el de El amenazado, incluido en El oro de los tigres: "Estar contigo o no estar contigo es la medida del tiempo. Ya en cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz. Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo".

... ENTRE ESPEJOS Y LABERINTOS

A lo largo de su extensa carrera, hay dos grandes imágenes recurrentes que lo cautivaron y que impregnan de misterio su obra: el espejo y el laberinto. El primero como presencia de lo ilusorio, de una otredad que aterroriza y hurga con su propia mirada. En el poema Los espejos, Borges expresaría su miedo a los espejos: "Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro/paredes de la alcoba hay un espejo,/ ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo/que arma en el alba un sigiloso teatro". El laberinto será la metáfora del hombre que se encuentra envuelto, retenido. Un espacio en el que el hombre debe intentar hallar su camino para llegar al otro lado de su encrucijada y liberarse. En su poema El ciego, revelará: "El azul y el bermejo son ahora una niebla/y dos voces inútiles. El espejo que miro/es una cosa gris. En el jardín aspiro,/ amigos, una lóbrega rosa de la tiniebla./ Ahora sólo perduran las formas amarillas/y sólo puedo ver para ver pesadillas".


... ESTRELLA EN LAS REDES SOCIALES

En su 112º cumpleaños Google le dedicó por primera vez a un argentino su Doodle, el ícono que decora el logo del buscador. En la imagen en cuestión se aprecia a un anciano Borges, de traje y con bastón, que contempla un paisaje futurista y laberíntico, desde la ventana de una habitación llena de libros. Esto fue obra de la ilustradora estadounidense Sofhia Foster-Dimino, de 23 años. En Twitter se convirtió en Tremding Topic
- uno de los temas del día más citados por los usuarios.

"Con sólo papel y lapicera, fue el gran "creador" de la Web". Alfonso de Toro - Especialista
en Borges.

Fuentes:
  • Biografías, 20 personajes para la eternidad-Revista Muy Especial-Editorial Televisa-Año 03-Número 06-Julio de 2011.
  • Tema del día-Diario Clarín-Grupo Clarín-Jueves, 25 de agosto de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario