lunes, 20 de junio de 2011

La creación de la Bandera


El 3 de Junio de 1770 en el solar parterno de la calle de Santo Domingo, entre San Martín de Tours y Santísima Trinidad, nacía MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO.
Sus padres fueron Domenico Belgrano e Peri (nacido en Oneglia - Italia) y María Josefa González Casero (santiagueña). Tuvo 15 hermanos, de los cuales varios fallecieron.
Manuel Belgrano participó en diferentes actividades. Pero lo que lo llevó a crear la Bandera Nacional, fue su trayectoria como militar. Durante las invasiones inglesas, Manuel Belgrano no conocía ni el más mínimo rudimento militar. Como tantos vecinos fue nombrado por el Virrey Pedro de Melo de Portugal y Villena como Capitán de las Milicias Urbanas, más tarde fue electo Sargento Mayor del Regimiento por el voto de sus capitanes. Cuando se produjo la segunda invasión, Belgrano fue nombrado Ayudante de Campo del Cuartel Maestre General. Tiempos en que recibió adiestramiento sobre las armas de militares veteranos.
Mientras se desencadenaban las acciones por la Independencia las fronteras estaban a merced del enemigo. El maltrecho ejército del Alto Perú, que había sido derrotado en el río Desagüadero, era la única defensa de las provincias del norte. La situación de la Banda Oriental era desfavorable y la marina española dominaba las costas del Río de la Plata.
Belgrano fue enviado al frente del Regimiento de Patricios para asegurar el dominio sobre el río Paraná. Se desplegaron varias baterías de costa, en plena tarea de consolidación Manuel Belgrano juzgó conveniente crear un distintivo que identificara a las tropas patrias. Con ese convencimiento el 13 de febrero de 1812 remitió al Triunvirato una nota: "Parece que es llegado el caso de que V.E. se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicios..."
Cinco días después, el gobierno dispuso: "se reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de los colores blanco y azul celeste y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían".
El 27 de febrero en el por entonces pequeño pueblo de Rosario, a orillas del Paraná se izó por primera vez la Bandera Nacional. El gesto era equivalente simbólico de proclamar una nueva nación.
Sin embargo, el Triunvirato mandó arriar la bandera. "La situación presente - le reprochó -, como el orden y consecuencia de principios a que estamos ligados, exige por nuestra parte que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida..." Y le ordenó explícitamente: "...haga pasar como un rasgo de estusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza..."
Pero cuando la orden salió de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte como jefe del Ejercito del Norte (o del Perú), en reemplazo de Juan Martín de Pueyrredón.
En Jujuy, en conmemoración del segundo aniversario de la Revolución de Mayo, Belgrano enarboló nuevamente la bandera celeste y blanca bendecida por Juan Ignacio Gorriti, el sacerdote que había sido miembro de la Junta Grande.
La primera vez que se izó la Bandera Nacional en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812 en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, que entonces se hallaba donde hoy está emplazado el Obelisco.
Para homenajear la enseña patria, el 8 de junio de 1938, el presidente Roberto M. Ortiz proclamó el 20 de junio, el día en que falleció Manuel Belgrano, como "Día de la Bandera".

Fuente: Grandes Biografías de los 200 años: Manuel Belgrano - 1era ed. - Buenos Aires, 2010.

P/D: "Pido disculpas al editor de la fuente, por no pedir su autorización antes de publicar los textos extraídos de su obra. Espero que sepa entender que mi intensión fue solamente la de transmitir los conocimientos en ella enmarcados".


No hay comentarios:

Publicar un comentario