sábado, 13 de octubre de 2012

A 40 AÑOS DE LA TRAGEDIA DE LOS ANDES

El 13 de Octubre de 1972, un avión Fairchild 571 cayó en la cordillera andina con 45 personas a bordo, la mayoría de ellos integrantes de un equipo uruguayo de rugby. Setenta y dos días después, cuando todo el mundo los había dado ya por muertos, 16 sobrevivientes fueron rescatados de las montañas. Una historia que se convirtió en una milagrosa leyenda de supervivencia.


El Fairchild 571, un turborreactor de dos motores arrendado por la Fuerza Aérea Uruguaya, se estrelló en la cordillera con 45 personas a bordo, la mayoría de ellas integrantes del Old Christians Rugby, un equipo de rugby formado por exalumnos de entre 18 y 23 años de un colegio de Montevideo, que iba a Santiago de Chile para disputar un partido contra el Old Boys. Piloteada por el Coronel Julio César Ferradas, la nave había partido desde el aeropuerto mendocino de El Plumerillo y tenía previsto seguir el llamado Paso del Planchón para cruzar el macizo andino y llegar luego a tierras chilenas. Sin embargo, las pésimas condiciones climáticas de aquella tarde confundieron a Ferradas y estrellaron al avión contra las montañas, destrozando su cola y sus alas antes de precipitarlo en el Valle de las Lágrimas, una larga pendiente nevada situada a 3500 metros de altura de las inmediaciones del volcán Tinguiririca y el cerro El Sosneado, en pleno corazón cordillerano. Trece personas fallecieron inmediatamente en el accidente y otras cuatro murieron en la madrugada posterior al choque, entre ellos Ferradas y la casi totalidad de la tripulación. Después de ello, usando los restos golpeados del fuselaje como refugio, los veintiocho sobrevivientes lucharían por mantenerse vivos en una geografía hostil de hielos traicioneros y temperaturas extremas, sin víveres suficientes, abandonados al desamparo y aferrados a esperanzas débiles. 



Después de haberse precipitado a tierra, el avión se deslizó varios cientos de metros por la nieve hasta detenerse por completo. La desaceleración fue brutal y, en la inercia, los asientos delanteros quedaron comprimidos contra la parte frontal, lo que causó la muerte inmediata de varios pasajeros o los hirió tan gravemente como para causar su deceso apenas unas horas más tarde. Seis personas fallecieron en el impacto dentro de la nave, mientras que otras siete lo hicieron al ser despedidas por la parte trasera del avión luego de que este perdiera su cola en uno de los golpes contra las montañas. En la mañana siguiente al accidente, ya habían muerto cuatro personas más y otras tres tenían su vida pendiendo de un hilo, entre ellas Fernando Parrado, quién había estrellado su cabeza contra el montante de los equipajes y tenía una fractura de cráneo agravada por un edema cerebral.

En los primeros días que sobrevivieron al choque, Marcelo Pérez fue el encargado de organizar a quienes habían resultado ilesos para ayudar a los heridos y despejar el fuselaje, de forma de pasar allí las noches necesarias hasta que los rescataran. Pérez que era en capitán del equipo de rugby, confiaba en que los rescatistas ubicarán prontamente al avión, algo que no se dio porque los datos que poseían en la torre de control de Santiago eran erróneos. 


Llevadas a cabo por aviones chilenos que sobrevolaron varias veces la zona con el objetivo de avistar los restos del accidente, aquellas infructuosas misiones de rescate se extendieron por ochos días, hasta que el sábado 21 de octubre decidieron suspenderlas en vista de la falta de resultados positivos. Dos días más tarde, Gustavo Nicolich escuchó la noticia de la suspensión en una radio portátil que tenían en la montaña. El domingo 22 de octubre, cuando en Chile ya habían anunciado el fin de las operaciones de búsqueda y rescate, los sobrevivientes tomaron una de las decisiones más trascendentes de la epopeya. Reunidos en el interior del fuselaje, varios coincidieron en que debían utilizar los cuerpos de los muertos como alimento, ya que los víveres estaban comenzando a escasear y la montaña no era más que un páramo sin nada comestible para aprovechar. Roberto Canessa en el libro "La sociedad de la nieve", señala que la decisión los obligó a comenzar por comer los músculos de los muertos para luego, a medida que los cuerpos iban siendo destrozados por la necesidad de vivir; seguir con las vísceras y, finalmente, con el cerebro, al que llegaban después de tener que quebrar el cráneo a hachazos.

También, empezaron a hacerse expediciones que en un principio tuvieron por objetivo localizar la cola del avión -en la que suponían estaba la batería que les permitiría hacer funcionar la radio de la aeronave que habían encontrado en la cabina del piloto- y, más tarde, buscar una salida por las montañas hacia el oeste, en dirección a Chile, esto debido a que los sobrevivientes creían erradamente que se encontraban más cerca de territorios chileno cuando, en realidad, las distancias para descender de la cordillera eran menores hacia el lado de Argentina. En su camino hallaron los cuerpos de algunos de los que habían fallecido al caer del avión y regresaron dos días más tarde sin haber encontrado la cola del avión. Desde entonces, tuvieron lugar otras varias expediciones.


En las últimas horas del domingo 29 de octubre, cuando ya habían pasado más de dos semanas desde el accidente, una nueva tragedia sacudió al grupo de sobrevivientes. Esa noche, mientras todos dormían en el interior del fuselaje, un alud se precipitó desde lo alto de las montañas y sepultó casi por completo los restos del avión. Sólo uno no quedó cubierto por la nieve, Roy Harley, quién desesperadamente comenzó a cavar con sus manos para rescatar de la asfixia a los que habían quedado atrapados. 

Los día que siguieron al alud envolvieron a los sobrevivientes en un mundo oscuro. El fuerte temporal que azotaba afuera no los dejaba salir del fuselaje y hubo entonces que comer la carne de los muertos recientes, aquellos que hasta hacía unas horas habían compartido con ellos la esperanza de salir de allí y que en esa noche del 29 de octubre fueron enterrados sin remedios por la nieve. Sólo el miércoles 1 de noviembre, cuando al fin mejoró el tiempo, se pudo quitar la nieve del interior del Fairchild y sacar los cadáveres al exterior; para apilarlos junto al resto de los muertos.

A principios de noviembre, cuando ya el verano empezaba a aproximarse y se desvanecían inexorablemente las fuerzas de los que aún quedaban vivos, el grupo decidió definitiva hacia el oeste, hacia los verdes valles de Chile que estaban al otro lado de las cumbres, para buscar ayuda. Fernando Parrado, Roberto Canessa y Antonio Vizintín, fueron los elegidos para emprender la aventura que parecía imposible.

En un principio, se había elegido también a Numa Turcati para ser parte de ese grupo expedicionario, pero una herida en su pierna agravó su estado de salud de tal forma que terminó por hacer inviable su participación. Durante algo más de un mes, se fue preparando el viaje, se tejió una gran colcha para que los expedicionarios se protegieran del frío de las noches, se prepararon las raciones de carne que los tres llevarían en la travesía y se les cedieron los lugares más cómodos y abrigados para dormir en las noches dentro del fulaje.


En la mañana del martes 12 de diciembre, apenas un día después de que Numa Turcatti muriera finalmente por las infecciones de la herida en su pierna, la expedición se puso en marcha rumbo a poniente. Durante los dos primeros días, en forma lenta y penosa, el trío subió la empinada ladera de una altísima montaña detrás de la que soñaban con ver el verde de los valles chilenos y signos de civilización. Sin embargo, sólo alcanzaron a ver más picos nevados, más cimas blancas y laderas rocosas. Sabiendo que el camino que les quedaba sería aún muy largo, Parrado y Canessa decidieron entonces que Vizintín regresara al fuselaje para poder ellos contar con sus raciones de alimentos. El domingo 17 de diciembre, cuando hacía ya cinco días que estaban caminando, los dos expedicionarios llegaron hasta un valle en el que vieron un pequeño arroyo orillado por musgos y juncos. Era el primer signo de vegetación que veían desde el infausto día del accidente y aquello los alentó a tratar de apurar el paso. Dos días después, Canessa avistó a los lejos un grupo de vacas y encontró una lata vacía de sopa y una herradura de caballo. En aquel momento, ambos sintieron que la salvación estaba ya muy cerca y el miércoles 20 de diciembre divisaron, al otro lado del río que habían venido ladeando, a un arriero que los observaba extrañado.

Preso de la emoción, Parrado le gritó una y otra vez, pero el ruido del agua que corría y la distancia entre ambas orillas silenciaban las voces. Por eso, tomó una piedra y la arrojó a la otra ribera, envuelta con un papel en el que escribió: "Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar." El arriero, cuyo nombre era Sergio Catalán. les arrojó un poco de pan, les hizo señas de que entendía el mensaje y salió en búsqueda de ayuda hasta el retén de Puente Negro, a cargo de carabineros chilenos. Esa misma noche, Parrado y Canessa duermieron en una humilde cabaña de El Maitén, una región de la precordillera chilena, después de haber caminado más de 55 Km desde el Valle de las Lágrinas. Y dos días más tarde, en varios helicópteros de la Fuerza Aérea Chilena, los 14 sobrevivientes que aún quedaban en el desecho fuselaje del Fairchild serían rescatados al fin de esas montañas en las que habían caído aquel 13 de octubre de 1972.

Extraído de Revista Muy Interesante - Año 27 - Número 324 - Octubre 2012






jueves, 23 de agosto de 2012

EL ETERNAUTA

"Eternauta", según Juan Salvo, es la mejor palabra para resumir su condición de navegantes del tiempo, de viajero de la eternidad. Así se presentó una madrugada de agosto de 1959 ante Germán, un guionista de historietas, para contarle su historia. 

Hasta ese giro determinante, la vida de Juan Salvo no era muy distinta a la de cualquier otro argentino. Vivía en un chalet de Vicente López junto a su esposa Elena y su hija Martita. Tenía una fábrica de transformadores que le propiciaba una situación económica suficiente como para darse sus gustos. Su hobby principal era el aeromodelismo; construía los aviones a escala en una buhardilla, ubicada en la planta alta de su casa.


El Eternauta es una historieta de ciencia-ficción con guión de Héctor Germán Oesterjeld y dibujos de Francisco Solano López. Su primera aparición se produjo el 4 de septiembre de 1957 en el ejemplar número uno de la revista Hora Cero. La historia, que llegó a su final en 1959, muestra a una Buenos Aires inmersa en una cortina de nieve radioactiva, producida por unos seres superiores llamados Ellos, cuyo objetivo es conquistar la Tierra. 


Luego hubo una segunda versión, editada 1969 en la revista Gente, con dibujos de Alberto Breccia. Si bien la esencia permaneció intacta, hubo algunos retoques en los personajes. Aquella nueva incursión no fue del todo feliz, ya que la editorial decidió precipitar su final por no estar conforme con el trabajo de Breccia. En tanto, en 1976, la editorial Récord publicó El Eternauta II en la revista Skorpio con la dupla original. Eran momentos duros para el país: el 24 de marzo, un golpe de Estado había dado inicio al peor genocidio de la historia argentina. En consecuencia, Oesterheld, que pertenecía a la agrupación Montoneros, pasó a la clandestinidad y en esa condición entregó varios capítulos. El 27 de abril de 1977 fue secuestrado y aún permanece desaparecido junto a sus cuatro hijas. La secuela, no obstante, en 1983 tuvo una tercera parte con guión de Alberto Ongaro e ilustraciones de Oswall, Mario Morhain y Carlos Meglia. 


El mundo arrepentido, El regreso y La búsqueda de Elena, fueron algunos de los títulos elegidos para continuar la saga, otra vez con Solano López y los guiones de Pablo Maiztegui.

Fuente: Revista Muy Especial - Biografías. 20 personajes para la eternidad - Editorial Televisa Argentina SA - Julio de 2011

domingo, 8 de enero de 2012

ANTONIO GIL - Santo sin título

"Antonio Gil" o "Antonio Mamerto Gil Nuñez", más conocido como "Gauchito Gil" o también "Curuzú Gil" (curuzú = cruz), es oriundo de la zona del Pay-Ubre; hoy Mercedes - Corrientes.

Este querido "Gauchito", un gaucho como otros tantos paisanos de los Esteros de Iberá, con la diferencia que pasó a la idolatría popular en el mismo momento de su muerte. 

Conocido como milagrero y milagroso. Sus favores beneficiaron a millares de "promeseros" que en un momento de angustia, o por simple favor a conceder, se acordaron de él, teniendo recompensa la gracia de haber visto realidad un pedido hecho con devoción, tanto en su lugar de peregrinación, allí en las cercanías de Mercedes, o simplemente poniendo fe en el "gauchito", prendiéndole una vela colorada o escribiendo en una cinta colorada el favor a conceder. 

santuario en Mercedes - Corrientes
En su momento se puede apreciar la gratitud de los peticionantes a los cuales "Curuzú Gil" les concedió la gracia recibida, allí se distinguen la diversidad de los favores que se les pide al "Santito del Pueblo", desde curaciones de salud con abanico de importancia hasta la compra de una vivienda. En una palabra, los pedidos realizados a este querido santo popular son de los más variados. 

El "Gauchito Gil" forma parte del santoral pagano correntino, es decir, que la canonización la ha hecho el mismo pueblo, aún la Iglesia no ha beatificado ni canonizado, de eso se ha encargado el propio pueblo, al pedirle y tener respuesta a sus ruegos. Es obvio, el paso que legitimizará el accionar de tan importante entidad. Para la fe del pueblo, basta que sean escuchados sus ruegos, no importa si tiene o no un "título" impuesto por una autoridad. Ya lo dice una máxima: "Vox populi, vox Dei" (la voz del pueblo, es la voz de Dios).

La prueba está que a su santuario, cada vez son más los que se acercan. Cada 8 de Enero, fecha de aniversario de su muerte, para visitar al santo en su día. La bailanta, infaltable en cada celebración de la fiesta de un santo, se hace sentir con todo su esplendor. Las parejas bailan al compás del chamamé, los músicos entonan canciones y "compuestos" hechos al Gauchito en su honor.


No solamente en el día de su fiesta se puede ver a los "promeseros". En su santuario nunca faltan visitas que se le hacen de agradecimiento, de pedidos o por el solo hecho de darle el gusto al alma y acercarse hasta los pagos de Mercedes hasta donde está el monumento a Antonio Gil. Visita que reconforta el corazón y da gozo al espíritu. Uno se siente acompañado, los problemas ya no son de uno solamente, porque confiarle al Gauchito los pesares que nos apenan, parecería que hay alguien que nos está ayudando.

Es costumbre que al visitar el monumento, se le prenda una vela color rojo, color que lo identifica, y se le ponga una cinta del mismo color escrita con el pedido de gracia o conceder; el agradecimiento por un favor recibido; o simplemente los nombres de las personas a las que uno quiere que el Gauchito proteja y ayude. 

El lugar del monumento es parada obligada de todo viajante y peregrino. Los micros, tienen allí una parada obligada. Ha ocurrido que algún conductor de colectivo no haya parado por un momento a saludar al Gacuhito y recibió el reclamo de todo el pasaje.

Es creencia popular que todo caminante que pase por su monumento y no se detenga por un instante a saludar a Antonio Gil no tiene la protección de éste para el resto del camino, y sí se ocurriese alguna desgracia, sale perjudicado aquel que no paró a saludarlo. 

¿Por qué se lo venera? 


Durante el siglo pasado, durante las luchas fraticidas ocurridas en la provincia guaraní, entre liberales y autonomistas. En las proximidades de una de estas infelices batallas, es que el Cnel Juan De la Cruz, recluta el gauchaje de la zona. Los arma y les da caballos. Aglutinados en su estancia de la zona del Pay-Ubre, el Cnel Salazar se apresta a iniciar el viaje en donde se reunirá él y sus hombres a otras tropas para engrosar las filas de peleas.

Es así que se encaminan, recorriendo la misma senda que recorriera el Gral Belgrano camino al Paraguay. Al llegar a la zona conocida como: Los Palmares, lugar en que el Cnel Salazar escogió para acampar, Antonio Gil, un mozo de unos 25 años aproximadamente, muy querido por toda la población, conocido como persona que siempre ayudó al prójimo; abandonó el campamento y se internó en el monte. De allí en más la leyenda se fue tejiendo según la persona que relata los hechos: unos dicen que Antonio Gil fue un estilo de "Robin Hood", le quitaba a los ricos y repartía el botín entre los pobres. Sus detractores, especialmente los liberales, decían que había formado una banda en donde los delitos contra propiedades, asesinatos y cuanto casos policiales sin resolver, se lo cargaron a sus espaldas.


Luego de abandonar el campamento, el Cnel Salazar, decide licenciar a sus tropas porque se había llegado a un acuerdo de paz entre los rivales. Es en ese momento en el que se da cuenta de la ausencias de Antonio Gil. Pasando un año de ese hecho, el Cnel Salazar vuelve a reclutar a los paisanos para una nueva batalla entre los rivales históricos. Antonio Gil se apersonó junto a sus amigos. Al verlo Salazar se acordó de él.

Le preguntó por los motivos que le llevaron a desertar, Antonio Gil se contestó que: "para que voy a pelear y derramar sangre de hermano, si no tengo ningún agravio que vengar..." y que esto se lo había dicho, la noche anterior Ñandeyara entre sueños. Las razones expuestas no convencieron al Cnel, por el contrario, este le dijo que los motivos que le estaba diciendo, no hacía más que confirmar que lo que en realidad era: un cobarde, y de inmediato lo mandaría a Mercedes para luego de allí ser trasladado a Goya en donde se encontraban los tribunales que correspondían a esa jurisdicción.

Toda la población  y de los pagos vecinos se enteraron del arresto y la suerte que éste correría, porque era sabido que la mayoría de los presos que eran enviados a Goya eran muertos en el camino, y sus custodios decían que: "al intentar escapar el preso, se produjo un tiroteo en donde el cautivo había caído muerto". La noticia llegó a oídos del Cnel Velazquez, que apreciaba muchísimo a Antonio Gil, y le tenía como hombre de bien, desconociéndose antecedentes malos.

Velazquez se apersonó ante el Cnel Salazar y le pidió por el noble y honesto cautivo que había mandado a juzgar a Goya, sabiendo él, que "Gil era persona de bien y jamás se le había conocido por delincuente y además se le conocía por un hombre bueno, justo y corajudo cuando las circunstancias lo requerían.

peregrinación al santuario
Salazar le dice al escuchar a Velazquez, "que si era cierto todo lo que él le decía, le traiga 20 firmas de personas conocidas del pago de Mercedes y él le daba la palabra que lo dejaba en libertad a Gil junto con el perdón...". Dicho esto, Velazquez juntó las firmas requeridas por Salazar y se las llevó, exigiendo que cumpla con la palabra que le había dado. Salazar lee las firmas y hace una nota en donde da la orden de dejar en libertad a Antonio Gil. Esa nota  fue remitida a la ciudad de Mercedes, pero llega tarde, ya se había llevado a Gil para los tribunales de Goya.

Camino a los tribunales de Goya, al llegar al cruce de las Picadas a unos 8 km al norte de Mercedes, la tropa formada por tres soldados, un Sargento y el prisionero, hacen un alto en el camino para descansar a los caballos. Antonio Gil sabía la suerte que le tocaba correr. En un momento Gil le dice al Sargento: "no me mates porque la orden de mi perdón está en camino..." a lo que el Sargento contestó: "¿Vos crees que te vas a salvar? De esta no te salva nadie..." y Antonio Gil le replicó: "No. Vos me estás por degollar, pero te digo algo más, cuando llegues esta noche a tu Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a informar que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad y como vas a derramar sangre inocente invocame para que interceda ante Dios Nuestro Señor, por la vida de tu hijo; porque sabido es que la sangre del inocente suele servir para hacer milagros...". El Sargento se burló de sus palabras y ordenó a los soldados que lo colgaran y allí lo degolló. Versiones cuentan que Antonio Gil prestó su propio facón para ese propósito.

Al llegar a Mercedes, el Sargento se entera del perdón de Antonio Gil. Un fuerte choque lo sacudió de pies a cabeza. Recordando las últimas palabras del Gauchito anunciándole lo que estaba ocurriendo. Inmediatamente pidió permiso a su superior para dirigirse a su casa. Con el permiso concedido, llega a su casa en donde se encuentra con un cuadro desolador, le dan la noticia que su pequeño hijo estaba muy grave, la fiebre era altísima y el médico del pueblo les había dicho que no tenía salvación. Inmediatamente, el Sargento cerró los ojos por un momento y tuvo frente a si la imagen del Gauchito Antonio Gil, cuando le decía exactamente lo que estaba viendo. Con las lágrimas en los ojos, se arrodilló y le pidió al Gauchito que interceda ante Dios para salvar la vida de su niño. Le pidió perdón por no saber lo que estaba haciendo en ese momento. Él solamente quería ser un buen soldado y tampoco lo había condenado.  Al llegar la madrugada el milagro se había hecho, el pequeño se recuperó. A media mañana ya se había levantado del lecho, en donde pocas horas antes sería el lugar de su velatorio.

banderas coloradas con mástil de tacuara que los promeseros  colocan en señal  de agradecimiento
 Con lágrimas en los ojos, el Sargento construyó con sus propias manos una cruz de ramas de Ñandubay, las cargó sobre sus hombros y de dirigió, esta vez caminando, hasta el lugar donde había matado al gauchito. Hasta allí llegó, le colocó la cruz, le volvió a pedir perdón y a darle las gracias por haber salvado la vida de su amado hijo. Esa fue la primera cruz que hubo allí. Esa cruz le dio nombre al lugar, hasta ese momento un alto en el camino.

Luego, con el transcurso del tiempo se convirtió en un frecuente ápice de peregrinaje. Allí, a toda hora del día y de la noche, se pueden apreciar una cantidad siempre importante de personas. Las mismas van a realizar pedidos. Como así también es inmensa la cantidad de promeseros que se acercan al oratorio dando gracias por los favores recibidos, así también de los milagros realizados por Antonio Gil, fiel servidor de Dios, intermediario incondicional de las personas con el Ser Iluminado que es Dios Nuestro Señor.


Bibliografía: Antonio Gil "El Gauchito" y otros santos populares. Anónimo.









jueves, 22 de diciembre de 2011

EL "POLAR ARGENTINO", UNA EXTINCIÓN DESCONOCIDA...

FUERZA E INSTINTO


Para el desarrollo del perro Polar Argentino se tuvieron en cuenta el "husky siberiano", el "alaskan malamute", el "groenlándes" y el "spitz manchuriano". La consolidación de sus características demandó largos años de trabajo y los perros entraron "en servicio" en 1951, cuando se creó la Base Antártica General San Martín. Por sus características, se los considera entre los mejores perros de trabajo que se vieron en la Antártida: su pelaje y una capa de grasa subcutánea los protegían del medio ambiente, se alimentaban una sola vez al día, con lo cual eran mucho más económicos que los tractores, y tenían una capacidad de tracción que duplicaba la de cualquiera de las razas que le dieron origen.

fuero creados para equipar nuestras bases antárticas y, al ser trasladados al continente, se extinguieron en poco tiempo
Además, no perdían la orientación en los temporales, eran capaces de intuirlos y contaban con una particular percepción para detectar las grietas ocultas que pudieran haber en el camino.

Estas cualidades se potenciaron en Poncho, que fue el más famoso de estos perros. Nacido en 1961 en la Base Esperanza, fue protagonista de muchas hazañas: en una ocasión, gracias a que guió con precisión y por el camino más rápido a un equipo de rescate, salvaron la vida todos los tripulantes de un avión caído.

Poncho, nacido en 1961
Lamentablemente, en 1991, por requerimientos del Tratado Antártico de Protección del Medio Ambiente, los perros polares argentinos debieron ser retirados de allí: el Comité Científico de Investigación Antártica dijo que podían transmitir moquillo a las focas (pese a que nunca hubo caso entre ellos) y que depredaban las pingüineras. Tres años más tarde, los casi sesenta perros de las dos bases fueron trasladados a Ushuaia (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur) y la cordillera mendocina. Pero luego de haber vivido aislado por generaciones, la mayoría fue rápidamente víctima de distintas patologías y los sobrevivientes, al ser dispersados, se cruzaron con otros tipos de perro hasta que sus características se diluyeron.

Fuente: Revista Muy Interesante - De fiera a mascota: 31 mil años de evolución, el mejor amigo - Año 26 - Número 314 - Diciembre 2011 - Editorial Televisa Argentina S.A.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Explicame entonces... ¿Qué es el fútbol?

Pero que hermoso que es el fútbol... Pero que sensación tan agradable es entrar a una cancha. Si a veces cuando estoy triste y dolido por la vida me pego una vuelta por el estadio local y entro al césped, me paro en el círculo central y todas las soluciones se me vienen a la cabeza. Hasta eso hace el fútbol por mi. Yo, en cambio, no he hecho mucha cosa por él. Tan sólo he transpirado todas las camisetas con las que he jugado: la de la escuela, la del club del barrio, la de el equipo de amigos, la de la universidad, la de los equipos invitados a último momento. 

Jugué, corrí, gané, muchas más perdí. Hasta he salidos 2 veces sub-campeón. El fútbol, el fútbol no se mide por los resultados, se mide por el sentimiento cuando tenes la redonda en los pies, cuando entras a la cancha y sentís esa energía corriendo por tu cuerpo. Se mide con ese sentimiento que te sale de adentro, cuando gambeteas a varios y le das a tu amigo para que la coloque en la red y lo sentís al gol como si fuera tuyo.

El fútbol es el deporte más popular, donde los héroes no usan mascara, por eso este post va dedicado al fútbol, con poemas y música de personas que aman al fútbol como la mayoría de los seres humanos.

Este primer poema, habla por si sólo...

POEMA del FÚTBOL

"COMO VAS A SABER LO QUE ES EL AMOR, 
SI NUNCA TE HICISTE HINCHA DE UN CLUB.
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL DOLOR ,
SI JAMÁS EL ZAGUERO TE ROMPIÓ LA TIBIA Y EL PERONÉ 
Y ESTUVISTE EN UN BARRERA Y LA PELOTA TE PEGO JUSTO AHÍ.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PLACER, 
SI NUNCA DISTE UNA VUELTA OLÍMPICA DE VISITANTE.
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL CARIÑO,
SI NUNCA LA ACARICIASTE DE CHANFLE ENTRÁNDOLE CON EL REVÉS DEL PIE PARA DEJARLA JADEANDO BAJO LA RED.

ESCUCHAME... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLIDARIDAD,
SI JAMÁS SALISTE A DAR LA CARA POR UN COMPAÑERO GOLPEADO DESDE ATRÁS.
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA POESÍA,
SI JAMÁS TIRASTE UNA GAMBETA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA HUMILLACIÓN,
SI JAMÁS TE METIERON UN CAÑO.
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA AMISTAD,
SI NUNCA DEVOLVISTE UNA PARED.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PÁNICO, 
SI NUNCA TE SORPRENDIERON MAL PARADO EN UN CONTRAGOLPE.
COMO VAS A SABER LO QUE ES MORIR UN POCO,
SI JAMÁS FUISTE A BUSCAR LA PELOTA ADENTRO DEL ARCO.

DECIME VIEJO... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLEDAD,
SI JAMÁS TE PARASTE BAJO LOS TRES PALOS 
A 12 PASOS DE UNO QUE TE QUERÍA FUSILAR 
Y TERMINAR CON TUS ESPERANZAS.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL BARRO, 
SI NUNCA TE TIRASTE A LOS PIES DE NADIE
PARA MANDAR UNA PELOTA SOBRE UN LATERAL.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL EGOÍSMO,
SI NUNCA HICISTE UNA DE MAS CUANDO TENIAS QUE DÁRSELA AL 9 QUE ESTABA SOLO.
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ARTE,
SI NUNCA, PERO NUNCA INVENTASTE UNA RABONA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA MÚSICA, 
SI JAMÁS CANTASTE EN LA POPULAR.
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA INJUSTICIA, 
SI NUNCA TE SACO TARJETA ROJA UNA REFERÍ LOCALISTA.

DECIME, COMO VAS A SABER LO QUE ES EL INSOMNIO,
SI JAMÁS TE FUISTE AL DESCENSO.
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ODIO, 
SI NUNCA HICISTE UN GOL EN CONTRA.

COMO, PERO COMO VAS A SABER LO QUE ES LLORAR,
SI LLORAR,
SI JAMÁS PERDISTE UNA FINAL EN UN MUNDIAL SOBRE LA HORA 
CON UN PENAL DUDOSO.

COMO VAS A SABER, QUERIDO AMIGO,
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA,
SI NUNCA JAMÁS, JUGASTE AL FÚTBOL".

WALTER SAAVEDRA (extraída de Simplemente Fútbol)

El cantor brasileño, "Gabriel o Pensador", y el proyecto "Bloco Bleque" le dedicaron una música a la redonda. La empresa de videos juegos EA Sports la incluyó en el último FIFA 12.

Bloco Bleque y Gabriel o Pensador -  So tem jogador




Hasta los Árbitros fueron homenajeados en una poema... Eduardo Galeano en su libro: Fútbol a sol y sombra, relata: 

EL ÁRBITRO 

“El arbitro es arbitrario por definición. Éste es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los Jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón s persigna antes de entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge.
Su trabajo consiste en hacerse odiar. Unica unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamas lo aplauden.
Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro esta obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia se le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo todo el público recuerda su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si el no existiera. Cuanto más lo odian, mas lo necesitan.
Durante más de un siglo el árbitro se vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores".
Eduardo Galeano

Para no hacerla tan larga y complicada... Todos sentimos en el fondo el mismo sentimiento por el fútbol, por  el balón, a pesar que a veces nos dividen los colores y los himnos nacionales. Fuera de todo eso, les dejo el mejor gol de todos los tiempos para poder ir en paz...


P/D: el Fútbol es nada más que un deporte, con mucho sentimiento...

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿EL NEGOCIO PROPIO?

Muchas veces nos vemos agobiados por las situaciones del día a día. Regresamos a casa cansados, preguntándonos cuando vendrá el cambio, un cambio en la rutina. Tal vez, eso sea porque no estamos viviendo de lo que realmente nos gusta hacer. Nos levantamos todos los días para hacer tareas que no nos gusta. Entonces... ¿Estamos listos para comenzar con una empresa que se dedique a lo que nos guste?.

En este post, les dejo algunos "tips" para ver si estamos o no en el momento de cambiar de rubro.

¿Cambiar o no cambiar? es la cuestión...
¿Empresario yo?

Aunque a muchos la palabra "empresario" les sugiera grandes negocios y poder económico, existen muchos niveles y tipos de empresarios. Un empresario es quién ve oportunidades de negocio y las hace realidad con su trabajo y su capital. Un abogado que creó su estudio y atiende a sus clientes desde allí es un empresario, una docente que fundó su propia escuela privada es una empresaria, los amigos que ponen un comercio para tener un trabajo flexible mientras estudian son empresarios, una mujer que cocina tortas en su casa y las vende a los restaurantes de su barrio es una empresaria también.

En sentido amplio, todo aquel que no está empleado en relación de dependencia y cuyos ingresos dependen de buscar sus propios clientes y satisfacer sus necesidades con productos o servicios, puede considerarse un empresario. Lo es porque enfrenta todo el proceso de un negocio más allá de que trabaje solo o con empleados, de que facture apenas para sobrevivir o de que se trate de una empresa que crece en ventas y sucursales. 

Si bien las empresas y los empresarios son tan variados, todos tienen puntos en común, como la propiedad del capital del negocio, la toma de decisiones, el trabajo integral en todas las áreas del proceso de la empresa, la vocación por dirigirse hacia objetivos y cumplirlos, la toma de riesgos.

un negocio debe ser rentable...
¡! Si lo que estás buscando es desarrollar una habilidad, un talento o una profesión en forma independiente y no te interesa o no te sentís cómodo con vender, comprar, negociar, cobrar y todo el ciclo de negocios tal vez no estás listo para poner en marcha tu propia empresa o debas asociarte con alguien que si tenga ese perfil "comercial".

¡! No hay que confundir negocios de oportunidad con negocios de moda. Las canchas de paddle, parripollos, locutorios, cybercafés y otros fueron negocios para unos pocos que arrancaron a tiempo y saben salir o cambiar antes de que el negocio comience a perder por el exceso de competencia o el paso de la moda.

una pasión puede ser un buen negocio...
Si estás planificando un emprendimiento es importante que tengas en claro por qué lo estás haciendo. Las personas llegan a la decisión de armar un negocio propio por caminos diversos: ser sus propios jefes, hacer mejor las cosas, llenarse de plata, generar un ingreso adicional. Distintas razones definirán distintas expectativas y necesidades a cubrir. El ideal está en alinear la pasión por lo que te gusta con una oportunidad que permita generar dinero para sostener un trabajo independiente o para construir una empresa con potencial de crecimiento. 

¡! Identificá a alguien que haya arrancado un proyecto similar al que tenes en mente y proponele conversar sobre su vida como emprendedor. Si bien una sola experiencia no va a reflejar todo lo que puede ocurrir, es bueno preguntar acerca de los problemas, las dudas, los desafíos y las frustraciones que vivió durante la puesta en marcha de su negocio, y en la vida cotidiana con éste en funcionamiento.

¡! La mayoría de los emprendimientos fracasa por falta de planificación. Si decidís que éste es el momento de tener tu propio negocio, no dejes lo que estás haciendo sin tener un plan sólido de cómo vas a arrancar.

antes de empezar, siempre hay que planificar
¡! Si arrancas un negocio part-time, tené cuidado de no perjudicar a tu actual empleador. No inicies un proyecto competitivo (si das clases de inglés en un instituto privado, no va a ser muy bien visto que hagas lo mismo por tu cuenta mientras seguís trabajando ahí), o uno que interfiera con la empresa en la que trabajas en la relación de dependencia (por ejemplo, ofrecerle tus productos de belleza a las clientas del local donde trabajas). Se perjudicará tu imagen y posiblemente el potencial de crecimiento de tu negocio.

Todos hemos escuchado a algún futuro emprendedor repitiendo: "Algún día voy a tener mi propio negocio" durante años sin dar los pasos necesarios para que éste se haga realidad. Si bien planificar es esencial, es sólo la primera etapa y llega un punto en que hay que poner manos a la obra. Se trata de aprovechar esa adrenalina para izar las velas y lanzarse a la conquista...


Bibliografía: Tu negocio propio ...en tres pasos. El proyecto. Cómo elegir y planificar tu emprendimiento. Guía total para emprendedores. Clarín pymes+.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL PLACER DE LA COCINA A LEÑA

     En primer lugar quiero pedir disculpas al autor del libro del cual tomé lo que voy a postear a continuación. Me pareció muy interesante y pienso que es un libro para tenerlo en su biblioteca: Siete Fuegos - Mi cocina argentina de Francis Mallmann.

     Tal vez mi mezcla genética aportado por varios países hace que para mi el asado no sea algo "ritual", como si lo es para muchos de los argentinos. Nacido en la tierra de los "gauchos pampeanos", el asado representa "amistad". Un rito sagrado para muchos. Hacerlo es una serie de pasos celosos, cuidadosos. El asado argentino es el mejor del mundo, si es que hay asados en otros países. Por eso y porque los lectores de esta blog están esparcidos por todo el mundo, les dejo un breve capítulo del libro mencionado.

LOS CAMINOS DE LOS FUEGOS

     Cocinar con leña es como tener una primera cita. Es algo que se espera con gran expectativa y un poco de ansiedad. Nunca se sabe con certeza cuáles serán las condiciones: el día puede estar ventoso, la leña puede estar bien estacionada o verde. En cierto modo, cada vez que cocinamos con leña al aire libre, es como empezar desde cero en una cocina extraña. Sin embargo es posible adaptarse.

fuego a leña

Todo empieza con la madera: Siempre hay que usar madera dura. En la Argentina y Uruguay, yo prefiero el quebracho, la coronilla y la ñire. Las maderas duras de combustión rápida, como el fresno, no dan tan buenos resultados, y todas las maderas blandas (pino, abeto y otros árboles de hoja perenne) producen un humo resinoso que arruina el sabor de la comida.

¿Dónde encender el fuego?: Hay que hacerlo lejos de los edificios, materiales inflamables, ramas de árboles, etc. Se necesita una superficie plana y seca: puede ser de tierra, arena o una roca plana. No se debe hacer fuego en el patio, en una camino pavimentado de entrada ni en el césped porque puede dañarlos o, al menos, afear su aspecto. 
     Un círculo de piedras grandes o un aro de metal prefabricado ayudan a asegurar el área del fuego, lo protegen del viento y concentran el calor. 

cuadrado para asegurar el área del fuego

Encender el fuego: Debemos tomar en cuenta la dirección del viento. El sector donde nos sentaremos a comer debe estar ubicado contra el viento, para que el humo no venga hacia nosotros. Además, no es bueno dejar los ingredientes en el camino del humo, pues puede darles un sabor amargo o acre.
  • Apilar algunos puñados de astillas de madera (o hacer una pelota de papel periódico).
  • Crear una especie de tienda o carpa india con palitos alrededor de las astillas o el papel.
  • Alrededor de ésta, hay que construir una segunda "carpa india" con palitos más grandes, ramas pequeñas o trozos de tronco partido.
  • Luego, enrollar cuatro o cinco hojas de periódico e introducirlas por entre las ramas de la carpa.
  • Hacer una última carpa con troncos partidos de unos 10 a 12 cm de espesor y por lo menos 40 cm de largo
  • Encender el papel arrollado y no tocar el fuego hasta que los troncos partidos se hayan encendidos.
  • Una vez que el fuego está bien encendido, se puede empezar a agregar trozos de troncos redondos, de 15 a 23 cm de diámetro y no menos de 40 cm de largo.
  • Para una receta de cocción relativamente rápida, como un bife, probablemente no se necesite agregar más leña al fuego. Para recetas de cocción más prolongada, puede ser necesario añadir doce o más troncos adicionales.
Del fuego al carbón: El fuego se usa para obtener carbón, que se acomoda con pala o rastillo debajo o alrededor de la superficie de cocción, y se sigue agregando según sea necesario.
     Se suele usar una "canasta de fuego" que se coloca al lado de la parrilla, donde se queman los leños, de manera que los pedazos grandes de carbón encendido que se usan para cocinar caigan  por los espacios que hay en el fondo. Si no se tiene una canasta, se puede usar fácilmente una pala para trasladar los carbones de la fogata.
     Al igual que en una cocina u horno, también se puede controlar el calor que se usa cuando se cocina con leña. Se puede acercar los carbones a la parrilla, la sartén o la olla, o alejarlos. Se puede elevar la parrilla o disponer los carbones en un horno a leña de manera que algunas áreas tengan una pila de carbones encendidos mientras que en otras haya apenas un lecho fino de brasas. En ningún caso la llama debe entrar en contacto directo con los ingredientes. Carboniza demasiado y el resultado nunca tiene buen sabor.

canasta de fuego

La vida de un fuego: llamas, carbones, brasas, cenizas. Cuando se hace un fuego con leña, rara vez se cocina sobre llama directa. En cambio, se dejan quemar los leños y se espera hasta que se rompen en carbones al rojo vivo. Al cabo de un rato, éstos se cubren de una ceniza blanquecina. Ése es el estado óptimo para cocinar. A medida que siguen rompiéndose, y los pedazos grandes pasan a ser trocitos encendidos, se convierten en brasas. Y a medida que esas brasas se van apagando, se van cubriendo con más cenizas blanquecina hasta que el fuego se apaga por completo pero aún se conserva tibio.

¿A qué temperatura? La capacidad de evaluar la temperatura de un fuego es algo que se desarrolla con la experiencia. Hasta entonces, se puede usar la siguiente guía aproximada: Coloque la mano por encima de los carbones, más o menos a la misma distancia de la superficie de cocción que lo que se está cocinando, y cuente en voz alta: uno, dos, etc, de manera que cada número dure aproximadamente un segundo, hasta que tenga que retirar la mano porque está demasiado caliente. Si, por elemplo, llega a contar hasta cinco segundos antes de retirar la mano, el fuego está a temperatura mediana.
  • 2 segundos ----------------------------------> Fuego fuerte
  • 3 - 4 segundos ------------------------------> Fuego moderado - fuerte
  • 5 - 6 segundos ------------------------------> fuego moderado
  • 7 - 8 segundos ------------------------------> fuego suave
     La regla general para las carnes es que, cuanto más fino es el trozo, más rápido debe cocinarse y, por lo tanto, más fuerte será el fuego.

resultado final: un rico asado "argentino"

Si se cocina con carbón: Calcular la mitad de volumen de carbón que de leña. La cantidad mínima que se necesita para crear suficientes carbones para cocinar hasta la receta más breve es de 2,5 Kg. Para una receta que lleva dos a tres horas de cocción, yo calculo 10 Kg.

Bibliografía: Mallmann, Francis. Siete Fuegos: mi cocina argentina. 1era Ed. CABS: V & R. Editoras. 2010